viernes, 7 de junio de 2013

Experimento Volcán Submarino

Volcán submarino

Escrito por:
Scientific
Version:
1
Reviewed by: 
Rating:
5
On 16 mayo, 2013
Last modified:6 junio, 2013

Summary:

Los experimentos de volcanes forman parte de los más populares y es que además de ser algo interesante también es rápida su elaboración. Se debe señalar que al momento de hacer volcanes esto se vuelve demasiado común, es por eso que debemos impresionar a nuestros hijos y también se convierte en una gran opción para tomar en cuenta para la escuela. Esta vez presentamos un volcán submarino y es que aunque no lo creas este procedimiento tan solo nos tomara algunos minutos. Además un volcán submarino es mucho más atractivo.
Este es uno de los experimentos caseros para hacer volcanes que nos podrán ayudar a enseñarles a los estudiantes la reacciones que se presentan. También se aseguraran de tener una mejor calificación. Así que presta atención a este experimento.
Volcan submarino
http://www.xn--experimentosparanios-l7b.org/experimento-volcan-submarino-explicado/

Materiales

  • Un frasco pequeño.
  • Un frasco grande.
  • Agua.
  • Colorante rojo.

Procedimiento

Paso 1: Se deberá colocar dentro de nuestro frasco pequeño agua con colorante rojo, está deberá parecer inmediatamente de ese color. Una vez esto podremos proceder para el siguiente paso, si el colorante sigue sin notarse demasiado, tendremos que esperar.
Paso 2: Colocar el frasco pequeño dentro del frasco grande con agua, cabe señalar que el frasco pequeño deberá tener un orificio dentro de la tapa del mismo.
Paso 3: El agua empezara  a salir y con esto el agua de nuestro otro frasco se comenzará a atenuar de este color. Con esto veremos cómo es la reacción de un volcán volcánico. Cabe señalar que este procedimiento tan solo nos tomara unos minutos, además que con esto pueden hacerlo hasta  los niños. En el caso de crear el orificio con la botella se podrá hacer con un tornillo y tan solo se deberá tener cuidado de lastimarse.
El agua empezar a salir de manera ascendente, esto debido que tiene un componente diferente y hace que tenga que subir.

Volcán Casero

Explicación


Este proceso se da debido a la Convección , que es una de las tres formas de transferencia de calor que se produce mediante fluidos que transportan calor en zonas de distintas temperaturas. En este experimento el agua caliente del frasco pequeño es menos densa que el agua del frasco grande el cual tiene menos temperatura. Por este motivo, el agua coloreada menos densa sube hacia la superficie desplazando el agua que se encuentra en la superficie .

Experimento Botella que se Autoaplasta

Botella que se Autoaplasta

¿Qué es lo que queremos hacer?

Hacer que una botella se contraiga bajo la acción de la atmósfera

¿Qué nos hará falta?

Instrumental:
Materiales:
Ø          Vaso de precipitados o cazo
Ø          Fuente de calor
Ø          Botella de plástico con su tapón
Ø          Agua

¿Cómo lo haremos?

Se calienta, en primer lugar, el agua en el cazo hasta casi ebullición. Se vierte en la botella y se mantiene en ésta durante un par de minutos. Se vacía el agua e inmediatamente se cierra la botella con su tapón.

El resultado obtenido es...

Poco a poco la botella se autoaplastará movida por una misteriosa fuerza que la hará consumirse y retraerse sobre sí misma.

                

Explicando... que es gerundio
El contacto con el agua caliente habrá aumentado la temperatura del plástico que, a su vez, calentará el aire que entra en ella al vaciar el agua. Al cerrar la botella, conforme –debido a una temperatura ambiente inferior- el aire interior se vaya enfriando, su presión disminuirá haciéndose menor que la atmosférica, con lo que esa diferencia de presión oprimirá al material de plástico haciendo que la botella se aplaste.

Algún comentario...

Es imprescindible que la botella no tenga ningún poro ni agujero y que el tapón ajuste perfectamente. Si se quiere acelerar el proceso basta con intensificar el enfriamiento, poniendo la botella en un baño o corriente de agua fría o de hielo. 
Si la experiencia se hace con una botella de vidrio, el aplastamiento no se produce dada la rigidez del material, aunque sí tendríamos luego dificultades para extraer el tapón y abrir la botella: habríamos hecho un envase “al vacío”. 
Esta experiencia puede hacerse también con una lata metálica de paredes no muy gruesas: el proceso es el mismo, pero sorprende mucho más el resultado al tratarse de un material al que le presumimos mayor resistencia a deformarse que al plástico.

Unos datos más sobre esta práctica

1. ¿Exige tomar precauciones y medidas de seguridad especiales?
SI
2. ¿Requiere utilizar instrumental o productos típicos de laboratorio?
NO
3. ¿Es sencilla y puede hacerse sin complicaciones en nuestro domicilio como "práctica casera"?
SI



Experimento Hielo roto y soldado

HIELO ROTO Y SOLDADO 

¿Qué es lo que queremos hacer? 
Observar cómo un alambre puede traspasar el hielo –como si fuera un cuchillo- y no dejar rastro de ello. 

Materiales: 
Alambre fino 
Soportes para el hielo 
Lastres pesados 
Bloque de hielo 

¿Cómo lo haremos? 
En primer lugar, y utilizando una bandeja o recipiente alargado, deberemos fabricar un bloque de hielo en nuestro congelador. Prepararemos el alambre enganchando a sus extremos sendos lastres de cierto peso (anudando tornillos,piedras o cualquier objeto). Colocaremos el bloque entre dos soportes formando un puente y colgaremos el alambre a ambos lados del bloque. Un poco de paciencia y... 





Resultado obtenido: 
El alambre irá penetrando por el bloque hasta atravesarlo totalmente. Lo irá cortando, pero al final seguiremos teniendo el bloque de una sola pieza. 




Explicación: 
El agua se caracteriza porque es una sustancia cuya temperatura de fusión disminuye si aumenta la presión. El alambre fino y el lastre originan una elevada presión en la línea de corte y eso hace que ahí el hielo se funda (ya que en esa zona la temperatura de fusión será inferior a la que tiene el hielo). Esto es lo que provoca que el alambre penetre y corte el hielo, pero conforme va descendiendo, la zona superior vuelve a estar a la presión atmosférica original y por tanto vuelve a solidificarse. El resultado es realmente sorprendente. Algo similar puede hacerse tomando dos cubitos de hielo y apretarlos fuertemente uno con el otro. Cuando dejemos de presionarlos –al cabo de un par de minutos, no más-, observaremos que se han soldado.Una variante de estas experiencias –a causa ahora del efecto de un soluto en la temperatura de fusión del agua- puede hacerse colocando un palillo de madera sobre un cubito y espolvoreando sal sobre la zona de contacto. Al cabo de muy poco tiempo veremos que el palillo y el cubito se han soldado. 

Experimentos Cristalización


CRISTALIZACIÓN

Objetivo:
Tratar de separar una mezcla una mezcla homogénea de un líquido y un solido el sólido en este caso es soluble ya que se disuelve en el líquido.


Antecedentes de la cristalización:
La cristalización es el proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya sea a partir de un gas, un líquido o una disolución. La cristalización es un proceso en donde los iones, átomos o moléculas que constituyen la red cristalina crean enlaces hasta formar cristales, que se emplea en química con bastante frecuencia para purificar una sustancia sólida. La operación de cristalización es aquella por medio de la cual se separa un componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan. Es una operación necesaria para todo producto químico que se presenta comercialmente en forma de polvos o cristales, ya sea el azúcar o sacarosa, la sal común o cloruro de sodio.
Si se prepara una disolución concentrada a alta temperatura y se enfría, se forma una disolución sobresaturada, que es aquella que tiene, momentáneamente, más soluto disuelto que el admisible por la disolución a esa temperatura en condiciones de equilibrio. Posteriormente, se puede conseguir que la disolución cristalice mediante un enfriamiento controlado. Esencialmente cristaliza el compuesto principal, y las aguas madre se enriquecen con las impurezas presentes en la mezcla inicial al no alcanzar su límite de solubilidad.
El método de purificación debe hacer una variación de la solubilidad con la temperatura lo que siempre es el caso.

Hipótesis:
Creemos que ésta substancia se va a poder separar en sus 2 fases solido y líquido por medio de en método de la cristalización 

Material:
1.-Quitasato
2.-Rejilla de asbesto
3.-Pinzas para crisol
4.-Cristalizador
5.-Vasos de precipitados
6.-Fisher
7.-Embudo
8.-Papel filtro
9.-Soporete universal
10.-Mangueras


Procedimiento:1.-Realizamos una mezcla en pequeñas proporciones de sal y azúcar (debe ser la misma proporción).
2.-Colocamos la rejilla de asbesto en el soporte universal y ponemos el Fisher conectado a la manguera del gas.
3.-Colocamos la sustancia con un poco de agua y la mezcla de azúcar con sal en un vaso de precipitado  
4.-Poco a poco veremos como al llegar al punto de ebullición se empieza a formar en el borde del vaso una especie de cristales.
5.-Una vez formados los cristales se deja enfriar y se pone el papel filtro en el embudo y posteriormente se comienza a filtrar.
6.-Asi quedara separado el solido que son los cristales en el papel filtro y el líquido en potro recipiente.



Observación datos:
Pudimos observar que en el experimento al calentarse a 100 grados se empezaron a formar cristales en el borde del vas esto se debe a que de acuerdo al experimento este se basa en el punto de ebullición de las sustancias.

Análisis:      
Podemos decir que el experimento resulto como queríamos ya que pudimos separar la mezcla en 2 fases una sólida y una líquida el solido contenido en el papel filtro y el liquido en otro recipiente.



Conclusión:
Para concluir se aprobó la hipótesis  ya que lo que habíamos predicho al separar esta mezcla por medio de este proceso Llamado cristalización.

Experimento Globo Cohete

CONCEPTO.

La tercera ley de Newton establece que :
“Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre otro objeto, el segundo objeto ejerce sobre el primero una fuerza igual y en sentido opuesto”.


Una de las fuerzas se llama fuerza de acción y la otra, fuerza de reacción. No importa a cual de ellas llamemos acción y a cuál reacción. Lo importante es que ambas son partes de una sola interacción y que ninguna de las dos existe sin la otra. Las fuerzas tienen la misma intensidad y sentidos opuestos. La tercera ley de Newton se suele enunciar como: "a toda acción le corresponde una reacción de igual magnitud y en sentido contrario".

PROCEDIMIENTOS, MATERIALES  Y FUNCIONAMIENTO.

Necesitaremos:
- Un globo
- Hilo fuerte
-Cita adhesiva
-Una pajita o popote

Procederemos
- Pasar el hilo a través de la pajita.
. Atamos los dos extremos del hilo en lugares distintos, a fin de tensarlo bien.
- Hinchamos el globo y lo sujetamos por la boca del mismo para que no se desinfle 
- Fijamos el globo a la pajita con cinta adhesiva
- Finalmente soltamos el globo.



 
 http://www.cienciafacil.com/GloboCohete2.jpg

  
http://www.cienciafacil.com/GloboCohete3.jpg
 

Experimentos de la Presión Atmosférica

El efecto de la presión atmosférica

Experimentos Caseros efecto presión atmosférica agua

Hoy vamos a ver, de una forma sencilla, el efecto que ejerce la presión atmosférica en el agua. No es un experimento peligroso, pero los niños necesitarán la supervisión de un adulto para realizarlo, ya que tendremos que utilizar un mechero.

Materiales:
- Una vela.
- Un mechero o cerillas.
- Un vaso de tubo.
- Un plato hondo.
- Agua.

Procedimiento:

    Experimentos Caseros plato vaso agua llama vela
  • Echamos agua en el plato, a un nivel en el que, al poner la vela encima, el agua no apague la llama
  • Colocamos cuidadosamente la vela en el plato yla encendemos con el mechero (o una cerilla).
  • Cuando la llama esté estable, cubrimos la vela con el vaso. 
Observaremos que poco a poco la llama se va apagando, debido al limitado oxigeno que hay dentro del vaso. Finalmente, la llama se apagará y el vaso "absorberá" parte del agua del plato. ¿Por qué ocurre esto?



Explicación:

El aire que se encuentra dentro del vaso está caliente, pues la llama hace que el gas a su alrededor alcance una alta temperatura, expandiéndose. Cuando se apaga la vela (por la falta de oxígeno), la temperatura baja drásticamente, haciendo que el gas que había en el interior del vaso se comprima, a la vez que se reduce su presión. Es por esto que el agua "sube", pues la presión atmosférica externa la "empuja" hasta conseguir que ésta se iguale con la interna, además deocupar el espacio que el gas ha dejado vacío al comprimirse.